La célula
La célula es la unidad fundamental de la vida, y es una máquina fantástica. Haremos un recuento de sus diferentes partes y de las funciones de sus distintos organelos, al […]
¿Qué es la esclerodermia, cuáles son sus principales síntomas, qué hay de nuevo en los tratamientos? SEReumatologia
Resumen de la Nutrición en 2021 Mi Dieta Cojea
59 – Baja laboral elparchedeodin
CardioPODCAST |1×01| COVID-19 y afectación cardiovascular. ¿Qué sabemos hasta el momento? Sociedad Española de Cardiología
En este nuevo gránulo mencionaremos los diferentes mecanismos determinantes de la hipoxemia (y por tanto de la hipoxia), desarrollando como prerrequisito los determinantes de la ventilación pulmonar, y de la perfusión de la superficie de intercambio gaseoso.
Comenzaremos haciendo una reflexión sobre lo inconmensurablemente extensa que es la superficie de este intercambio, y cómo esto afecta a la velocidad del movimiento de los fluidos (aire y sangre) en la zona donde se produce la hematosis. Así veremos que el contacto entre ellos no solamente es estrecho o cercano desde un punto de vista espacial, sino también más prolongado de lo que intuitivamente uno podría pensar.
Hablaremos sobre la relación ventilación / perfusión, o V/Q, en distintas regiones pulmonares, y los factores que determinan sus diferencias.
Recordaremos que hipoxemia hace referencia a la sangre, mientras que hipoxia se refiere al contenido de oxígeno en los tejidos periféricos.
Entrando a los mecanismos o causas que pueden llevar a la hipoxemia, y en algunos casos concomitantemente a la hipercapnia, discutiremos a la hipoventilación, la disminución de la presión inspiratoria de oxígeno (PiO2), a las alteraciones de la difusión y a aquellas de la relación ventilación / perfusión, siendo los casos extremos de este último mecanismo por un lado el shunt, o derivación, o corto circuito pulmonar; y por el otro, el espacio muerto. A más de describir cómo pueden estas alteraciones condicionar hipoxemia, discutiremos los fenómenos compensatorios que se ponen en marcha y las consecuencias que pueden conllevar.
Finalmente, cerraremos con una reflexión sobre la cantidad y la calidad. Con frecuencia gravitamos hacia considerar a la calidad como un elemento más relevante que la cantidad, sin embargo, esta última también es importante y aquí defiendo este punto, en especial en relación con su impacto sobre las ideas que se nos ocurren. Dado que probablemente no todas nuestras ideas son excelentes, es imprescindible tener muchas para poder asegurarnos de que vamos a tener suficientes que sean apropiadas y aplicables.
¿Quieres enterarte semana a semana de las nuevas publicaciones, y acceder a contenido exclusivo? Únete a la lista de correo de Leucocitos isotópicos.
Para suscribirte al Podcast de Medicina, estas son las opciones más recomendadas:
Si prefieres explorar más alternativas, haz clic aquí.
¿Te gustó el episodio? Seguro disfrutarás este también:
Además, puedes acceder a la lista curada y actualizada de los episodios con mayor aceptación.
Este show es para ti. Puedes apoyarlo entrando a iTunes y dejando allí una calificación positiva.
Encuentra las notas de este episodio y dirige a tus amigos a isotopicos.com/005
El objetivo de Leucocitos isotópicos es entretenerte mientras complementas lo que recibes en tu Escuela o Facultad de Medicina.
Soy Médico Internista, y comprendo lo demandante que puede ser nuestra Carrera. Por eso decidí crear el Podcast como un curso de Medicina ameno y sin una estructura rígida, que despierte tu interés y curiosidad por esta maravillosa Ciencia. Nunca reemplazará a la Universidad, ni a los libros, pero cumplirá con la misión que lo fundamenta: Ser el lugar donde descansamos de leer, sin dejar de aprender.
No olvides que la mejor manera de ayudar a que el proyecto crezca, es contarle a todos de él.
¡Gracias por compartir este episodio con alguien!
Tagged as: Isotópicos, Ventilación, perfusión pulmonar.
Leucocitos isotópicos 15 de marzo de 2018
La célula es la unidad fundamental de la vida, y es una máquina fantástica. Haremos un recuento de sus diferentes partes y de las funciones de sus distintos organelos, al […]