Tipos de tejidos musculares
Existen diversos tipos musculares, que comparten parcialmente su estructura y función, pero con diferencias relevantes a su rol particular en nuestro cuerpo. Aquí exploraremos esas diferencias, así como los tipos […]
¿Qué es la esclerodermia, cuáles son sus principales síntomas, qué hay de nuevo en los tratamientos? SEReumatologia
Resumen de la Nutrición en 2021 Mi Dieta Cojea
59 – Baja laboral elparchedeodin
CardioPODCAST |1×01| COVID-19 y afectación cardiovascular. ¿Qué sabemos hasta el momento? Sociedad Española de Cardiología
Distinguir lo propio de lo ajeno, y lo normal de lo aberrante, no es tarea fácil. De hecho, una parte importantísima de nuestra energía se consume en las operaciones del sistema inmune, el encargado de esta tarea.
Para el efecto, es vital el complejo mayor de histocompatibilidad, o CMH (MHC en inglés) y su expresión en la superficie de nuestras células, a saber, las moléculas del sistema de antígenos leucocitarios o HLA, por sus siglas en inglés. Conocer a profundidad este tema nos permitirá comprender su implicación en enfermedades alérgicas, autoinmunes, cáncer y muchas más.
Existen, básicamente, dos grupos de moléculas del HLA: las HLA-A, HLA-B y HLA-C, pertenecientes a la clase I; y las HLA-DP, HLA-DQ y HLA-DR, de la clase II. Las primeras, presentes en la gran mayoría de células, presentan antígenos provenientes de péptidos de síntesis endógena, que han sido fraccionados por el proteasoma, y las segundas, más característicamente halladas en células presentadoras de antígeno profesionales, albergan péptidos que vinieron de proteínas captadas del exterior de la célula, digeridas en el complejo de vesículas de los endosomas y lisosomas.
Las moléculas del CMH clase I presentan sus péptidos a los linfocitos T CD8+, citotóxicos, y son el blanco de estas últimas en caso de presentar algo «indebido», por ser reconocido como ajeno o aberrante. Por otra parte, las moléculas del CMH clase II son responsables de presentar los antígenos a linfocitos T colaboradores, es decir, CD4+.
Revisaremos su estructura, su síntesis, ensamblaje y transporte, y las excepciones a la regla que hemos relatado en párrafos anteriores.
Revisaremos la sorprendente (y descubriremos por qué no es tan soprendente) forma en que con poquísimos aminoácidos, este complejo de moléculas de superficie puede ayudar a distinguir las proteínas propias y normales de las que no lo son, y revisaremos el fantástico rol que cumplen en esta ecuación los linfocitos NK o natural killers, las células del sistema inmunitario «asesinas por naturaleza».
¿Quieres enterarte semana a semana de las nuevas publicaciones, y acceder a contenido exclusivo? Únete a la lista de correo de Leucocitos isotópicos.
Para suscribirte al Podcast de Medicina, estas son las opciones más recomendadas:
Si prefieres explorar más alternativas, haz clic aquí.
¿Te gustó el episodio? Seguro disfrutarás este también:
El sistema inmunitario y su dualidad (027)
Además, puedes acceder a la lista curada y actualizada de los episodios con mayor aceptación.
Este show es para ti. Puedes apoyarlo entrando a iTunes y dejando allí una calificación positiva.
Encuentra las notas de este episodio y dirige a tus amigos a isotopicos.com/020
El objetivo de Leucocitos isotópicos es entretenerte mientras complementas lo que recibes en tu Escuela o Facultad de Medicina.
Soy Médico Internista, y comprendo lo demandante que puede ser nuestra Carrera. Por eso decidí crear el Podcast como un curso de Medicina ameno y sin una estructura rígida, que despierte tu interés y curiosidad por esta maravillosa Ciencia. Nunca reemplazará a la Universidad, ni a los libros, pero cumplirá con la misión que lo fundamenta: Ser el lugar donde descansamos de leer, sin dejar de aprender.
No olvides que la mejor manera de ayudar a que el proyecto crezca, es contarle a todos de él.
¡Gracias por compartir este episodio con alguien!
Tagged as: Isotópicos, complejo mayor de histotcompatibilidad.
Leucocitos isotópicos 28 de junio de 2018
Existen diversos tipos musculares, que comparten parcialmente su estructura y función, pero con diferencias relevantes a su rol particular en nuestro cuerpo. Aquí exploraremos esas diferencias, así como los tipos […]